Refuerzo negativo y castigos

El aprendizaje ocurre cuando la experiencia causa un cambio relativamente permanente en el conocimiento, comportamiento o comportamiento potencial de un individuo. El aprendizaje conductual enfatiza el rol de estímulos ambientales e incluye aprendizaje de contigüidad, condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje observacional. El condicionamiento clásico se enfoca en el aprendizaje involuntario de respuestas emocionales o fisiológicas, son respuestas automáticas a estímulos. Pero con el condicionamiento operante aprendemos a comportarnos de cierta manera mientras operamos en el entorno. Puede ser alterado por cambios en antecedentes, sus consecuencias o ambos. Los efectos de las consecuencias luego de una acción pueden ser refuerzos o castigos.

Es fundamental entender la diferencia entre los castigos y los refuerzos negativos sin embargo el proceso de reforzamiento sea positivo o negativo, siempre implica fortalecer un comportamiento. Cuando se remueve un estimulo aversivo tan pronto como la conducta deseada sucede al "sustraer" un estimulo, el reforzamiento es negativo. Por otro lado el castigo involucra disminuir o suprimir la conducta. Un comportamiento que es seguido por un castigo es menos propenso a ser repetido en situaciones similares.



Si nos enfocamos en un entorno educativo, para lidiar con un comportamiento no deseado existen muchísimos enfoques. Pero desafortunadamente es muy común que se utilice el castigo como herramienta principal ante un mal comportamiento, y para empeorar las cosas el castigo en si no es aplicado correctamente lo cual lo vuelve ineficaz. Según Kazdin 2008, el castigo aplicado en hogares y centros educativos les enseña a los niños que, están haciendo algo mal pero no les enseña qué hacer en cambio. Personalmente recuerdo que en la escuela teníamos una profesora bastante estricta con los castigos pero en ocasiones habían cambios de horarios o profesores sustitutos y la diferencia entre el comportamiento del grupo antes y después era increíble. Esto por que habíamos aprendido a comportarnos de la manera "deseada" únicamente por los castigos asociados con la profesora en especifico. Para concluir, considero que la capacitación de personal docente debería incluir muchísimo mas énfasis a la hora de explicar las herramientas para manejar el comportamiento debido a que en nuestro país, lo mas común son los castigos que esencialmente, no funcionan.

¿Considera que el sistema educativo maneja correctamente la conducta "no deseada"? y ¿Por qué?



Bibliografía:


Woolfolk, A. (2016). Educational Psychology (13va Ed). México: Pearson.

Roballo, F. (2020). Refuerzos, castigos y feedback en la neuroeducación. https://neuro-class.com/refuerzos-castigos-y-feedback-en-neuroeducacion/

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Hola, Karina me gusto mucho como lograste poner en pocas palabras la lectura del capítulo, la verdad todo quedo super claro. Respondiendo a tu pregunta si considero que el sistema educativo no maneja de una manera adecuada la conducta no deseada, debido a que si se analiza bien el docente solo penaliza esa conducta pero no deja en claro cuales son las normas y las consecuencias de incumplirlas o reaccionan de forma desproporcionada. No buscan a comprender el trasfondo del porque se da esa conducta no deseada, ni toman en cuenta las elementos básicas sobre los aspectos emocionales que afectan a este tipo de alumnado, además no hacen por desarrollar una mayor empatía o de cambiar el tipo de vinculación y de relación que se tiene con ese alumno.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario